Nombre completo Club Atlético Boca Juniors
Apodo(s) Xeneizes, Bosteros, La Mitad Más Uno
Fundación 3 de abril de 1905
Estadio Estadio Alberto J. Armando,
Buenos Aires, Argentina
Capacidad 57.000
Inauguración 25 de mayo de 1940
Presidente argentino Pedro Pompilio
Entrenador argentino Carlos Ischia
Liga Primera División de Argentina
El Club Atlético Boca Juniors (CABJ) es un club deportivo ubicado en Buenos Aires , República Argentina. Es uno de los más ganadores del país y se encuentra entre los considerados "cinco grandes del fútbol argentino". Además es una de las instituciones de mayor prestigio mundial, ya que después del Milan de Italia, obtuvo la mayor cantidad de títulos internacionales oficiales del mundo, con 17.
Se encuentra ubicado en el barrio de La Boca, a orillas del Riachuelo, por lo que antiguamente se lo conocía como el equipo de la Ribera. Fue fundado el 3 de abril de 1905 y juega en la Primera División de Argentina. A los simpatizantes de Boca Juniors se los conoce como Xeneizes o Bosteros.
Junto con River Plate, su eterno rival, concentra la mayoría de los aficionados al deporte en el país
Historia
Boca Juniors fue fundado el lunes 3 de abril de 1905, cuando cinco jóvenes habitantes del barrio porteño de La Boca, Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Pedro Sana y los hermanos Juan y Teodoro Farenga se reunieron en la Plaza Solís.
Sin siquiera imaginarlo, este grupo de inmigrantes italianos escribió los primeros párrafos de la rica historia del club más popular de la República Argentina.
El nombre de la institución fue tomado directamente del barrio, pero se le agregó la palabra "Juniors" para aportarle un tono inglés, que le daba a la denominación algo más de prestigio, contrastando con la fama de "barrio difícil" que se había ganado la Boca por aquel entonces.
Durante los dos primeros años de vida, Boca Juniors usó diferentes modelos de camisetas, que fueron variando permanentemente hasta llegar a la clásica azul y amarilla que todos conocemos.
La primera fue de color rosa, luego se utilizó una negra y blanca a bastones verticales, hasta que en 1907 se decidió adoptar los colores azul y amarillo, tomados de la bandera de un buque sueco, amarrado por esos días en las aguas del puerto.
Boca Juniors recorrió un riquísimo historial en el amateurismo, conquistando un total de siete títulos Los campeonatos 1919, 1920, 1923, 1924, 1926, 1930 y la Copa de Honor en 1925.
En 1925 realizó una extensa y exitosa gira por Europa, donde enfrentó a prestigiosos equipos, ganando 15 de los 19 cotejos disputados, logrando una gesta inédita para la época. En el plano local, durante el amateurismo ganó 6 campeonatos (1919, 1920, 1923, 1924, 1926 y 1930). De está forma, es el tercer equipo que más títulos ganó en esta era, detrás del ya desaparecido Alumni (10 títulos) y de Racing Club (9 títulos).
Boca Juniors militó desde el inicio del profesionalismo (1931) en la primera división del fútbol argentino, siendo el primer campeón en la era rentada. También había obtenido el último título amateur en 1930.
En 1998, llegó al club Carlos Bianchi, que a partir del año 2000 depositó al club en lo más alto del mundo, superando en logros a Juan Carlos Lorenzo.
En junio de 2005 asumió Alfio Basile, quien logró dos títulos locales, dos Recopas Sudamericanas y una Copa Sudamericana. A mediados de 2006, Basile aceptó la convocatoria a dirigir la Selección Nacional, alejándose de Boca. Para reemplazarlo se eligió a Ricardo La Volpe. Cuando Boca parecía encaminarse a obtener otro campeonato, un inesperado colapso lo llevó a perder los dos últimos encuentros, forzando a Boca a jugar un partido final con Estudiantes de La Plata, que también perdió. Ricardo La Volpe renunció a su cargo inmediatamente después de este partido.
En su reemplazo el club puso los ojos en un entrenador exitoso y con buen manejo de equipo, y que ya venía siendo seguido de antemano: Miguel Ángel Russo, que aceptó el cargo rescindiendo contrato con Vélez Sársfield.
En junio de 2007 conquista su 6º Copa Libertadores. Esto permitió que el club se posicionara momentáneamente junto al Milan europeo, como uno de los dos máximos poseedores de copas internacionales conquistadas en torneos organizados por las confederaciones continentales o la FIFA, con una cantidad de 17, contra las 15 de Independiente y Real Madrid. No obstante, en diciembre de dicho año cayó en la final del Mundial de clubes 4-2 precisamente contra el Milan. Por este motivo, es actualmente el segundo equipo con más torneos internacionales oficiales.
Uniformes
* 1905: Utilizó una casaca blanca con tres rayas gruesas verticales con tela de luto (confeccionada por Manuela Farenga). Duró algunos partidos.
* 1905: Se usó una completamente celeste. Pocos partidos.
* 1906: Utilizaron una camiseta blanca con tiras azules muy finitas, con estilo inglés de la época.
* 1907: Utilizó por primera vez en la historia la camiseta azul y amarilla, pero su franja amarilla era diagonal.
* 1912: Se adopta definitivamente la franja amarilla horizontal.
* 1981: Se agregan en la parte superior izquierda cuatro pequeñas estrellas con las siglas del club: CABJ y se ubican en la parte superior de las mangas tres franjas amarillas, debido a la marca deportiva que le proporcionaba la indumentaria.
* 1983: Se le agrega por primera vez publicidad a la casaca, de la marca Vinos Maravilla.
* 1996: Se produce un cambio polémico: entre el azul y el amarillo, se agregan dos líneas blancas; una por debajo y otra por encima de la franja.
* 1998: Se quitan las franjas blancas y la franja amarilla se vuelve mucho más ancha.
* 2000: La franja amarilla vuelve a ser angosta.
* 2005: Se adopta, con motivo del centenario del club, dentro de la franja amarilla el símbolo adoptado como referente de este primer siglo de vida: una X azul y amarilla.
* 2006: La camiseta vuelve a su diseño tradicional, con el azul oscuro y la franja amarilla horizontal que recorre toda la camiseta.
Las camisetas alternativas fueron históricamente amarillas con la franja azul, blanca con la franja amarilla, y el nuevo modelo presenta rayas verticales azules y blancas con una franja blanca horizontal atravesando todo el largo de la camiseta.
Apodos
La 12
La calificación de "La 12" ("el jugador número doce" que se ganó la parcialidad de Boca Juniors data del año 1925, con motivo de la gira europea que realizó ese año. En esa oportunidad, el equipo fue acompañado por un fanático boquense, Victoriano Caffarena, perteneciente a una familia adinerada, que financió parte de la gira. Durante la misma Caffarena ayudó al equipo en todo: hizo de técnico, de delegado y de masajista, estableciendo tal grado de relación con los jugadores, que éstos los nombraron "Jugador Número 12". Al volver a la Argentina, Caffarena era tan conocido como los mismos jugadores. Desde entonces, y ya recibido de notario, Caffarena dedicó el resto de su vida a apoyar a Boca, creando la agrupación barrial Amigos de la República de La Boca.
Pero realmente, se utilizó la terminología de "Jugador N° 12" hacia la hinchada de Boca, cuando el periodista del diario Crítica, Pablo Rojas Paz, más conocido como "El negro de la tribuna" en una de sus habituales crónicas de la década del 30 dijo que "la hinchada es el jugador n° 12 de Boca". Desde allí, es donde se pasó a denominar a la hinchada más numerosa del fútbol argentino, que es sinónimo de aliento incondicional, entrega, sufrimiento y delirio hacia un club de fútbol. Ya en la década del 60, el club, bajo la presidencia de Alberto J. Armando, lo designó oficialmente como "Jugador Número 12".[2]
En la actualidad, este apodo se utiliza principalmente para nombrar a su barra brava, conocida como La 12. También a la hinchada del Genoa se la denomina jugador número doce.
Xeneizes
Este apodo, que recibe tanto el club como sus simpatizantes, se debe que la hinchada del equipo, en sus primeros años, estaba compuesta en su mayoría por inmigrantes italianos que se asentaron en La Boca a principios del Siglo XX.
Debido a la gran colonia genovesa que vivía en este barrio, comenzó a utilizarse el apelativo de Xeneize para nombrar todo lo relacionado con el club. Este vocablo es una deformación de "zeneïze", palabra pertenciente al dialecto que se habla en la región de la Liguria, cuya capital es Génova; que traducido significa, justamente, genovés. No obstante esto, la dirigencia del club oficializó el término con x. A partir de fines de los años 1990 se incluyó en algunos diseños de la camiseta la inscripción Xeneizes en la parte inferior del dorso.
En 2005, con motivos de los festejos por los 100 años del Club Atlético Boca Juniors este término se utilizó para representar una campaña publicitaria en donde se transformaba la palabra Centenario en Xentenario.
Popularidad
A diferencia de lo que sucede en la mayor parte del mundo, donde los simpatizantes de cada equipo pertenecen mayoritariamente a la ciudad en la que el club tiene su sede, la "hinchada" de Boca Juniors (al igual que la de River Plate) se extiende indiferenciadamente por todo el país y tradicionalmente se ha definido a sí misma como "la mitad más uno".[3] [4] Si bien las encuestas y estudios realizados sobre el grado de adhesión que registran los diferentes equipos argentinos, indican que los seguidores de Boca no superan la mitad. Pero las diversas encuestas ubican a Boca Juniors como el club de fútbol más popular del país, seguido por su rival River Plate de cerca según la mayoría de ellas. Actualmente no se tiene conocimiento de algún estudio que no lo ubique en lo más alto, lo que le da aún más fuerza a sus resultados. A continuación se listan sus detalles:
Un detallado informe de la Consultora Equis correspondiente a 2003-2006, estableció que un 90,3% de la población total del país mayor de 18 años es simpatizante de algún equipo de fútbol, y que de ella, el 40,4% lo es de Boca Juniors, el 32,6% de River, quedando muy relegado en tercer lugar Independiente con 5,5%
Las revistas "Viva" (de Clarín) y "El Gráfico" también lo colocan en lo más alto, pero con una diferencia muy estrecha. La primera da un 27,3% contra el 25,8% de River Plate, mientras que la segunda, aún más estrecha, concluye con un 31,2% sobre un 30%.[6]
Por último, el diario Página 12 publicó una encuesta realizada por el Sistema Nacional de Consumos Culturales, organizada por la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación, la cual se asemeja más a la de Equis. Tomando 3.051 habitantes de todo el país, otorga un resultado del 41,5% para Boca Juniors contra el 31,8% de River Plate
Escudos
A lo largo de la historia tuvo 5 escudos. el primero se inauguró en 1922 y se utilizó hasta 1955. Era de fondo blanco con las iniciales "CABJ" en azul y amarillo y una franja horizontal amarilla en el medio.
Luego con el motivo de la celebración del 50º aniversario pasa a ser azul marino con la franja amarilla en el medio y las iniciales en color negro. Se agregaron en ambos costados una hebras de laureles.
En la década del 60' desaparecen los laureles, se agrega un contorno negro y se modifica la sigla "CABJ" por la palabra Boca Juniors. En la década del 70' se copia el modelo del 55' (èrp sin laureles), se mantuvo el contorno del color, retornaron las cuatro iniciales y aparecieron las estrellas, en representación a los 30 títulos que obtuvo el club hasta ese momento.
En el segundo seméstre del año 1996 se produjo la última modificación, que estuvo a cargo del estudio de diseño Shakespear.
Se suprimió la franja amarilla y la sigla CABJ se estableció en tipografía College, la cual se adaptó como institucional del club
Estadio
Desde su fundación, el Club peregrinó por distintos campos de juego, casi todos ellos ubicados en el Barrio que lo vio nacer. La notable excepción ocurrió en 1914, año en que se consiguió un predio en la localidad de Wilde. La mudanza fue tenazmente resistida por los simpatizantes, al punto de que 1.300 de los 1.600 socios con que contaba Boca decidieron dejar de pagar su cuota mensual. Inmediatamente se decidió la vuelta a La Boca, concretada en 1916. El "field" ubicado en la calle Ministro Brin fue utilizado hasta 1924, año en el que se inauguró un nuevo estadio de tablones en Brandsen y Del Crucero, utilizado hasta 1937. Durante la construcción del actual, el equipo jugó como local en el estadio de Ferro Carril Oeste.
Alberto J. Armando prometió inaugurar el 25 de mayo de 1975 un nuevo y fabuloso estadio en la Ciudad Deportiva de Boca Juniors, destinado a ser sede del Mundial 78. Pero llegó la fecha y la obra estaba apenas empezada, paralizada y abandonada, debido a una gran crisis económica que afectó a la Argentina en general y al club en particular.
Por una reglamentación de la FIFA a partir de 2008 todos los espectadores deben contar con un asiento, lo que reducirá notablemente la capacidad del estadio a 33.000 espectadores. Debido a ello, se comenzaron a evaluar alternativas como una posible mudanza o una ampliación.
La Bombonera es considerado unos de los estadios más míticos del mundo, Pelé quien disputó con el Santos de Brasil la final de la Copa Libertadores de América contra Boca en 1963 dijo, "Jugué en todos los estadios del mundo y jamás sentí que sucediera un terremoto cuando un equipo salía al campo de juego como lo que viví en la Bombonera" o Maradona calificándola de "templo del fútbol". Según una encuesta Inglesa del 2004, asistir a un súper clásico contra River Plate en ese estadio es el espectáculo deportivo más grande del mundo, por encima de la Fórmula 1 por una diferencia muy importante.
Datos del club en su historia
* Temporadas en 1ª (Era Amateur): 18.
* Temporadas en 1ª (Era Profesional): 76.
* Temporadas en 2ª (Era Amateur): 5.
* Temporadas en 2ª (Era Profesional): 0.
* Mayor goleada conseguida:
o Era Amateur:
o En campeonatos nacionales: 9-0 a Boca Alumni en 1923, a Argentino de Quilmes en 1926 y a Porteño en 1926.
o En torneos internacionales: 2-0 a Nacional de Uruguay el 25 de mayo de 1920 y al mismo rival en la Copa de Honor Cousenier de 1920 el 20 de septiembre de 1923.
o Era Profesional
o En campeonatos nacionales: 11-1 a Tigre en 1942.
o En torneos internacionales: 7-0 a Bolívar de Bolivia el 27 de abril de 2007.
* Mayor goleada recibida:
o En campeonatos nacionales: 1-7 vs. Independiente el 21/07/1940
o En torneos internacionales: 1-6 del Palmeiras de Brasil en la Copa Libertadores de 1994.
* Mejor puesto en campeonatos oficiales de AFA: 1º
* Peor puesto en campeonatos oficiales de AFA: 17º
* Máximo de partidos ganados consecutivamente: 12 (Clausura 2006 - Apertura 2006)[9]
* Máximo goleador en la historia del club: Roberto Cherro (220 goles)
* Máximo goleador en torneos locales en el profesionalismo: Francisco Varallo (194 goles)
* Máximo goleador en torneos internacionales: Martín Palermo (30 goles)
* Record Invicto del futbol argentino: 40 partidos (entre la 15ta. fecha (5 de mayo) del Clausura 1998 y la 16ta. fecha (2 de junio) del Clausura 1999)
* Record Invicto del futbol argentino amateur: 59 partidos (1924-1927)[10]
* Más partidos disputados: Roberto Mouzo (425 partidos)
* Jugador con más títulos: Guillermo Barros Schelotto con 16, (6 torneos locales y 10 copas internacionales).
* El Club de Argentina con más títulos (sumando títulos oficiales nacionales e internacionales): 39
* El equipo que más rápido anotó un gol en los superclásicos: Pablo Ledesma (15/04/07)
* Único equipo argentino en ganar la Copa de Oro Nicolás Leoz: 1993
* Primer equipo argentino en disputar un partido con Gol de Oro: 1993
* Único equipo argentino en ganar la Copa Master de Supercopa: 1992
* Primer equipo argentino en disputar el Mundial de Clubes
* Único equipo argentino tricampeón del Mundo
Records y curiosidades de Boca Juniors
Boca Juniors tiene el máximo record de goles de un jugador en un partido: 7 de Roberto Cherro a Honor y patria
* Boca Juniors tiene el record de convertir más goles en un partido: 11 a Club Atletico Tigre en 1942
* El delantero uruguayo, Severino Varela, convirtió todos los penales que ejecutó para Boca Juniors (13) en 3 años
* Maximo record de goles más seguidos: Roberto Cherro marcó 2 goles en un solo minuto (Boca 7 - Racing 1) y Yiyo Carniglia marco 2 goles, también en un solo minuto (Boca 2 - San Lorenzo 1)
* Boca Juniors fue el primer y único Campeón de Honor del futbol argentino, en 1925 (Campeonato considerado oficial)
* Boca Juniors fue el último campeón amateur y el primero en el profesionalismo.
* Solo 2 jugadores le convirtieron 4 goles a River en un mismo partido: 1955 y 1974
* Un jugador de Boca Juniors, Domingo Tarasconi, fue el maximo goleador de los juegos olímpicos de Amsterdam, Holanda, en 1928.
* Boca Juniors ganó 4 torneos (Amateur) seguidos en los años 1923, 1924, 1925 (Copa de honor, oficial) y 1926.
* Boca Juniors estuvo 37 partidos invictos como local (28 victorias y 9 empates)
* El primer jugador del futbol argentino en llevar una publicidad en su camiseta fue Hugo Gatti ("Jet" era la publicidad)
* Carlos Navarro Montoya, de Boca, fue el arquero que más tiempo tuvo su arco invicto (824 minutos, apertura 92)